Bienvenido a PercuBlog! Voy a empezar una nueva serie de publicaciones en las que el eje central de las mismas será el metrónomo.
Como ya habrás leído en el titulo del post hoy me centraré en los compases simples. Trataré de explicarte como configurar el metrónomo para utilizarlo en tus sesiones de estudio. Para que sea más fácil de entender pondré como ejemplo una partitura sencilla.
Configurar el metrónomo
1er paso: Tempo
El tempo en música hace referencia a la velocidad y suele estar indicado encima del primer compás. En este caso, en concreto, el tempo tiene que estar entre 96 y 112 pulsaciones por minuto PPM (BPM en inglés).
El tempo se puede indicar con números como en el ejemplo de arriba o también con términos agógicos. Aquí te dejo un pdf con las relaciones entre los términos y las PPM.
2º paso: Pulsaciones por compás
Para averiguar las pulsaciones de un compás simple, tendremos que mirar el número de arriba del compás. En este caso tenemos un 3/4, lo que significa que cada compás contiene 3 pulsaciones.
En el metrónomo, este apartado suele aparecer con la palabra «beat» que significa pulsación. Una vez localizado, tendremos que elegir el número correspondiente, que en nuestro ejemplo será el número 3.

Tocar con el metrónomo
Una vez ya hemos configurado el metrónomo es el turno de ponerse a tocar.
CONSEJO: antes de darle al play y tocar directamente, escucha el metrónomo durante un par de compases para interiorizar bien el tempo y el compás.
Vídeo demostración
Primer vídeo de la serie. Compases simples
Aquí termina este post, si te ha sido de ayuda o te ha parecido interesante no olvides suscribirte a PercuBlog. Síguenos en redes sociales y comparte con tus compañeros percusionistas.
2 comentarios
Otra cosa es que el metrónomo es útil para cualquier instrumento, cuantas horas de estudio de grabación se ahorrarían las bandas si todos aprendieran a ensayar con la ayuda de un metrónomo. Lástima que le dejan esa tarea únicamente a los bateristas.
Definitivamente el metrónomo se debe usar siempre, no solo cuando se practica, si no cuando se calienta o se haga cualquier ejercicio. Incluso un recurso que me gusta hacer es sacar el tiempo de alguna canción y luego poner el metrónomo con ese tempo y practicar la pieza con la memoria, siguiendo el tempo .
Interiorizar los tempos es la mejor lección que se puede aprender, lo demás es relleno.